sábado, 21 de enero de 2017

PROPUESTAS DEL ASAMBLEISTA GUILLERMO LASSO LISTA 21-23


Biografia:Nació en Guayaquil el 16 de noviembre de 1955, siendo el último de once hermanos de una familia de clase media.5 Su padre, Enrique Lasso Alvarado era un funcionario público oriundo de Quito,6 y su madre Nora Mendoza era originaria de Portoviejo.7 Sus padres migran a Guayaquil en la década de 1950.8 En 1976 conoce a su esposa María de Lourdes Alcívar Crespo, con quien contrajo matrimonio en 1980 y juntos tienen 5 hijos.

Obtuvo el bachillerato en el Colegio San José La Salle, estudios que ante la difícil situación económica de su familia terminó pagando gracias a un trabajo de medio tiempo.9 Realizó un programa en administración de empresas en el Instituto de Desarrollo Empresarial (IDE) en 1993. El 11 de octubre de 2011 la Universidad de las Américas le otorga el título de Doctorado Honoris Causa junto al expresidente del gobierno español José María Aznar.
Propuestas De la Lista 21-23:
  1. Reactivación del aparato productivo. La propuesta es dinamizar el ahorro, la inversión privada y el consumo de los hogares para crecer a tasas de 5% anual a partir de 2021. Se establecerá una independencia técnica del Banco Central del Ecuador a través de un decreto ejecutivo, la conformación de una comisión que refinanciaría la deuda pública. Existirá una racionalización administrativa del sector público. Se creará un proyecto de ley que blindará el sistema de dolarización. El proyecto señala que en caso de lograr tasas de crecimiento del 6% anual durante 20 años, el Ecuador se convertiría en un país desarrollado con un PIB per cápita que supere los $35.000 al año, esto es 6 veces más que el PIB per cápita del 2016.
  2. Reconstrucción estructural de zonas destruidas por el terremoto. Se promoverá la participación del sector privado y de la sociedad civil a través de fundaciones de asistencia social, organizaciones sin fines de lucro nacionales e internacionales para que continúe la ayuda voluntaria y se termine de reconstruir las zonas afectadas. La reactivación de la economía de los habitantes de estas zonas gozarán de la creación de zonas de libre comercio e inversión para el desarrollo de negocios y nuevos emprendimientos.
  3. Fomento del mercado laboral. A través de la Ley de Oportunidad Laboral se crearán mecanismos de contratación de grupos vulnerables excluidos del mercado laboral. En esta parte se incluirá la doble deducción del Impuesto a la Renta por la contratación de beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano la deducción del doble del Impuesto a la Renta por la creación de, al menos, 10 empleos por cada nuevo emprendimiento; además de la incorporación de una regla técnica para el cálculo anual del salario básico unificado y el perfeccionamiento de las modalidades de contrato estacional y la contratación por tarea.
  4. Política comercial a nivel internacional. Se fortalecerán las relaciones con todos los países que constituyan mercados potenciales para los productos ecuatorianos. Existirá un compromiso en la búsqueda de acuerdos comerciales con China, India, Japón y la incorporación del país al bloque comercial Alianza del pacífico para que los productores ecuatorianos puedan acceder a nuevos clientes. La meta propuesta es suscribir acuerdos para ampliar el mercado de exportación de Ecuador a alrededor de 3,5 millones de personas. Se eliminará la Salida de Divisas (ISD), desmantelar el sistema de restricción a las importaciones (salvaguardias, cupos, reglamentos técnicos), además de que se propone reducir progresivamente el arancel actual hasta llegar a una tarifa promedio de 5%, con énfasis en bienes capitales, insumos y materias primas. Se propone el proyecto de Ley de Generación de Confianza para la Inversión, el cual establecerá una serie de garantías a la seguridad jurídica de los inversores privados, y el establecimiento de incentivos tributarios.
  5. Fomentar el emprendimiento. Presentarán el proyecto de Ley Emprende Ya, que simplifica la tramitología para el establecimiento y funcionamiento de los negocios. Para esto, se creará un fondo de capital semilla, que bajo la modalidad de renta variable financie el inicio de los emprendimientos. Estos fondos provendrán de recursos públicos en inicio y se complementarán con fondos privados. El emprendedor conservará la mayor parte de propiedad de su emprendimiento, y cuando esto madure, tendrá la opción de comprar el porcentaje de las acciones del fondo. Se impulsará una incubadora de negocios para atraer a emprendedores de alto potencial al país.
  6. Capitalizar al sector agrícola, pesquero y artesanal. Para estos sectores se reestructurará y capitalizará la banca pública con $ 1.000 millones a 30 años y al 1% de interés. Se aumentará la cobertura de riego, en coordinación con los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD).
  7. Libertad para fiscalizar y derogación de leyes. La fiscalización tendrá respaldo político desde la Asamblea, Contraloría y demás organismos que velan por la transparencia de uso de recursos públicos, por lo que podrán actuar libres de injerencias políticas según sus competencias. Se derogará de forma inmediata la Ley de Comunicación. Se hará cumplir la Ley de Acceso a la Información para incrementar el cumplimiento en instituciones, empresas y organismos del Estado.
  8. Conservación ambiental. La propuesta es reducir al mínimo el total de superficies boscosas sin propiedad o responsabilidad definida, uno de los mecanismos a aplicar es que estas zonas serán cedidas al cuidado de comunidades u organizaciones de la sociedad civil con interés en preservarlas.
Quienes Conforman la Lista Son:

Guillermo Lasso

Andrés Paez

Guillermo Alejandro Celi Santos

Suplente: María Cristina Lopez Gómez de la Torre

Mae Montaño Valencia 

Suplente: José Patricio López Andrade

Félix Fernando Burbano Montenegro

Suplente:
Thalia Genoveva Cerda Rosero



María Xiomara Valladares Delgado

Suplente:


Jacobo San Miguel Mantilla




Diego Salgado Ribadeneira

Suplente:













Denis Stefanía Villacís Mejía







Mónica Patricia Chuji Gualinga

Suplente:











































Edmundo Roberto Sánchez Cruz








Juan Pablo Hidalgo Cobeña

Suplente:









































































Juan Carlos León Maldonado











José Luis Suárez Váscones

Suplente:










































































































































Mercedes Melania Correa Jaramillo















Meliza Pamela Chica Campuzano

Suplente:Freddy Fernando Buenaño Murillo

Enrique Sigifredo Centeno Mendoza

Suplente:Marcia Melva Martínez Calva 

Janneth Verónica Guaranga Allauca

Suplente:José Luis López Galarza

Javier Andrés Aragundi Wellington

Suplente:Gabriela Ordoñez Moscoso 
  






















































































































































































































































































No hay comentarios:

Publicar un comentario