jueves, 26 de enero de 2017

BIOGRAFIA DEL ASAMBLEISTA WASKINTHON PESANTEZ

BIOGRAFIA:
Nació en la parroquia Achupallas del cantón Alausí, de la provincia Chimborazo, el 16 de agosto de 1956.1 Es hijo de Arturo Pesántez Gavilánez8 y de Judith Muñoz.1 A temprana edad pierde a su madre, quedando junto con sus hermanos Norma, Lourdes y Wilson a recaudo de su padre quien se dedicaba al comercio.1
Realizó sus estudios primarios en las Escuelas Unificadas de Alausí, la secundaria la realizó en el Colegio Juan Montalvo en la ciudad de Quito y en el Colegio Belisario Quevedo de Pujilí.1
Washington Pesántez.jpgA los 19 años trabajó como docente en San Francisco en la comunidad indígena de Guamote, y posteriormente en el Colegio 24 de Mayo en Quito en donde fue profesor de matemática.1
Estudió en la Universidad Central del Ecuador donde obtuvo el título de Licenciado en Filosofía y Letras y Ciencias de la Educación, y en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador donde se graduó como Abogado y Doctor en Jurisprudencia.1 En el año 1986 ejerce su profesión de abogado en libre ejercicio, con clientes como la petrolera Techint.9
Posteriormente en 1989 se trasladó a Bélgica para estudiar en la Université Catholique de Lovain en donde obtuvo el Máster en Criminología, y en donde conoció a Rafael Correa quién también estudiaba una maestría en dicho país.1
Está casado con Aliz Borja Cabrera,1 quien en 2010 estuvo implicada en el Caso Natalia Emme5 10 del cual después fue exculpada.11 12 13 Con su esposa ha proceado tres hijos: Alejandra, María José y Juan Francisco.1
En 1997, entra a la palestra pública como conjuez de la Corte Superior de Justicia.9 En 1999 ingresa a la Fiscalía de Pichincha. Fue parte de la institución policial desde 1992 hasta 1999 donde fue docente de criminalística.9
El 29 de noviembre de 2007 fue electo como Fiscal General del Estado1 , cargo que ocupó hasta su renuncia en 2011.6
En 2014 funda el Movimiento Unión Ecuatoriana de centro izquierda,7 del cual actualmente es el director nacional.14 El 19 de marzo de 2016, anuncia su precandidatura a la presidencia de la república por el movimiento para las Elecciones presidenciales de Ecuador de 2017.15



BIOGRAFIA DE PATRICIO ZUQUILANDA

Resultado de imagen para patricio zuquilanda


                                                               BIOGRAFIA:
A última hora el partido Sociedad Patriótica (SP) inscribió su binomio presidencial compuesto por el excanciller Patricio Zuquilanda y el agrónomo guayaquileño Johnnie Jorgge.
El presidente nacional de la agrupación, Gilmar Gutiérrez, dijo que esperaron hasta el último momento una actitud de desprendimiento, de generosidad y apertura de los otros candidatos presidenciales, pero que al no haberla, presentaron sus cartas propias.
El binomio, añadió el ahora asambleísta, tiene toda la capacidad y preparación para resolver los graves problemas que aquejan al país.
Con la candidatura presidencial de SP, el Consejo Nacional Electoral (CNE) cerró ayer a las 18:00 la etapa de inscripción de candidaturas para el proceso electoral del 2017.
También se inscribió al exmandatario Lucio Gutiérrez, como primer candidato a la Asamblea por SP.
En su intervención, el exgobernante anunció una “profunda fiscalización sin revanchismos” y conducir la Asamblea hacia una reforma a la Constitución para eliminar el Consejo de Participación Ciudadana, cambiar la forma de designar el CNE y derogar la Ley Orgánica de Comunicación.
El candidato presidencial Patricio Zuquilanda planteó recuperar el dinero que se encuentra en las cuentas de la corrupción, así como generar el mejor ambiente para la inversión extranjera.
Su compañero de fórmula dijo que representa al pueblo campesino y productor ecuatoriano, y prometió “salvar al Ecuador” generando empleo y riqueza; pues incentivará al sector productor, dijo.
En el último día de inscripciones al menos tres organizaciones políticas nacionales inscribieron sus listas de asambleístas nacionales.
El partido Avanza registró a Ramiro González, expresidente del Consejo Directivo del IESS y exministro de Industrias en el gobierno de Rafael Correa, como el primer candidato a la Asamblea.
En su discurso, el dirigente afirmó que se equivocó en buscar la unidad con otras fuerzas políticas que “no dejaron de lado su vanidad”, pero que para el próximo proceso presenta candidaturas propias, pues “no vamos solos, sino con todos los millones de ecuatorianos que quieren un cambio en la Asamblea, que ya no será de los alza manos, que aprueben proyectos enviados por el Ejecutivo”.
También se inscribió la lista del Partido Socialista, liderada por Ronald Verdesoto, quien prometió una reforma agraria urgente y cambiar el proceso de ingreso de los bachilleres al sistema educativo superior.
El Partido Adelante Ecuatoriano Adelante inscribió también la lista de asambleístas nacionales que lidera Sylka Sánchez, cercana colaboradora del empresario Álvaro Noboa, que declinó su postulación a la Presidencia esta semana. Su padre, Wilson Sánchez, también se inscribió para presidir la lista de Parlamentarios Andinos.
Wilson Sánchez indicó que su propuesta es recuperar la democracia y las libertades. 

BIOGRAFIA DEL ASAMBLEISTA IVAN ESPINEL


BIOGRAFIA:
Resultado de imagen para ivan espinel biografia

En la familia Espinel, oriunda de Chone, Manabí, hay abogados y comunicadores sociales en su mayoría. A Iván Espinel Molina, quien ahora es candidato a presidente de la República, el más joven de la historia (33 años), la idea de convertirse en médico le llegó de una forma violenta en 2005. “Estaba en Guayaquil, en la calle -dice Espinel- y vi que asaltaban a una persona. Perseguí a los criminales y uno de ellos se dio la vuelta y me apuntó con el arma. Gatilló dos veces. Para mi suerte no se disparó el arma. Era una señal, algo me decía que debía enfrentar cosas mejores. Por eso escogí la medicina”. Rodolfo Espinel, padre del joven candidato del movimiento Fuerza Compromiso Social, dice que si bien nunca presionó a su hijo para que fuera médico, tenía la secreta esperanza de que así fuera.
Carolina Molina y Rodolfo Espinel tienen tres hijos: Tatiana (43), Renato (39) e Iván (33). Don Rodolfo explica que su segundo hijo nació con un problema en la columna que le impidió caminar. El médico que trató a Renato en el hospital de la Universidad de Columbia, en Nueva York, le decía que lo mejor para la familia sería que su siguiente hijo fuera médico para que cuidara a Renato. “Nunca se lo dije a Iván, pero la vida se encarga de darnos esas alegrías”, agrega. La madre de Iván en cambio quería que fuera militar. Pero el ahora médico nunca tuvo ese futuro en la mira. Ni ese ni el de ser abogado como su padre, quien es notario séptimo de Portoviejo. Tampoco comunicador como sus tíos. Por una parte, los tíos de Iván tienen tres radios en Chone: Libertad, Coqueta y Unión. Por otra, su tía Daisy Espinel Álvarez tiene en Los Ríos la radio Ondas Quevedeñas. Ella, en este Régimen, fue embajadora de Ecuador en Costa Rica y es madre de los hombres fuertes del Gobierno, Fernando y Vinicio Alvarado, primos del ahora candidato de Fuerza Compromiso Social. “Es un outsider del correísmo para articular un discurso de confusión y atraer los votos de los médicos. Sus propuestas son populistas”, dice Alberto Narváez, expresidente de la Federación Médica del Ecuador hasta el 2014, y que asegura que jamás tuvo un acercamiento cuando Espinel fue presidente de la Asociación de Médicos Rurales del Ecuador (Anamer) en 2009. “Estas situaciones -contrapone Espinel- son algo que quiere inventar la clase política tradicional para tergiversar el mensaje de un joven que ha tenido los testículos bien puestos para manifestar que somos rebeldes ante la política tradicional. Me llevo bien con Fernando y Vinicio, respetamos nuestros criterios políticos, ya que ellos están en el ala oficialista y nosotros estamos en un movimiento independiente”. “¿Quién financia la campaña del señor Espinel? ¿Cómo logró que su movimiento fuera reconocido? Estas cosas demuestran esa política de confusión”, agrega Narváez. “Si fuese apoyado por el oficialismo -replica Espinel- no nos hubiésemos tardado cinco años en hacer el movimiento, porque hubiésemos tenido todo el aparataje estatal, tendríamos mucho apoyo financiero. Para conseguir las firmas nos tardamos año y medio. En esto estamos solos”. Espinel dice que al darse cuenta de que en la universidad los dirigentes que pedían votos eran “los más vagos”, entendió de que la política era también una vocación emergente. Luego llegó a ser presidente de la Asociación de Médicos Rurales del Ecuador (Anamer) en 2009. Un año más tarde fue presidente del Frente Integral de Profesionales por la Salud (FIPS). En 2011 se hizo cargo del hospital del IESS de Durán, y luego fue director del IESS en Guayas, desde el 6 de junio del 2013 hasta el 8 de diciembre del 2014, en donde ideó actos que le permitieron posicionarse: el 5 de julio del 2013 embargó el estadio de Barcelona, porque el club no había cancelado su mora patronal con el IESS. El FIPS se transformó en el movimiento Fuerza que se presentó oficialmente el 17 de octubre de 2014 en Guayaquil, cuando Espinel aún era directivo del IESS. “Es una persona con el derecho de postularse. No sé si haya sido justo que haya utilizado la plataforma (de la medicina)... no debería mezclar lo uno con lo otro”, dice José Eras, presidente de la Federación Médica del Ecuador. Un mes antes de la presentación oficial de Fuerza, Espinel vino a Quito a una reconocida firma de relaciones públicas. Allí, junto con otros directivos del IESS realizó un media trainig. “Demostró un gran dominio de la palabra. Desde ese momento bromeamos con que sería presidente y él dijo que esa era su aspiración”, dice uno de los periodistas que estuvo en ese entrenamiento. Para febrero del 2016, su agrupación política tomó el nombre definitivo de Fuerza Compromiso Social que terminó siendo reconocido como movimiento nacional el 18 de agosto de 2016. Se le adjudicó la lista 5, tras presentar 174 684 de firmas válidas. Como candidato presidencial no deja de estar fuera de la polémica. Cuando inscribió su candidatura propuso la pena de muerte para violadores y asesinos y así aseguró los titulares de la prensa. De la misma forma, Fuerza Compromiso Social será uno de los grupos que hará campaña por el sí en el Pacto Ético, que es una consulta popular propuesta por el presidente Rafael Correa, para prohibir que los servidores públicos tengan capitales y en paraísos fiscales, que se votará junto con las elecciones presidenciales. Ante esto, al ser preguntado si es simpatizante del Régimen dice estar en desacuerdo con lo que llama discursos polarizadores. “Venimos como una medida de unificación en el país. En el panorama político hay los que dicen que todo está bien y los que dicen que todo está mal. Nosotros no destilamos odio”, finaliza Espinel. 




miércoles, 25 de enero de 2017

ASAMBLEISTA CYNTHIA VITERI (LISTA 6)

Cynthia Viteri.jpg
BIOGRAFIA:
Cynthia Fernanda Viteri Jiménez (19 de noviembre de 1965, Guayaquil, Ecuador) es una abogada, periodista y política ecuatoriana. Actualmente es la candidata a la Presidencia de la República para las elecciones de 2017 por el Partido Social Cristiano.7 8 9 Fue Asambleísta Nacional de Ecuador hasta el 7 de noviembre de 2016, además de ser la legisladora con mayor tiempo en funciones del país.6Tras graduarse en jurisprudencia en la Universidad de Guayaquil se dedicó al periodismo como reportera del programa "Minuto a Minuto", en el año 1989,12 y presentadora de noticias en Telesistema (ahora Red Telesistema), Teleamazonas y Telecentro (ahora TC Televisión), luego pasó al Departamento de Comunicación del Municipio de Guayaquil en 1992, durante la administración municipal de León Febres Cordero Ribadeneyra, y más tarde se convirtió en la jefa de prensa de la campaña presidencial de Jaime Nebot.10

Inicios políticos:


Hizo su incursión en la política en 1997, resultando elegida a la Asamblea Nacional Constituyente de 1998 por el Partido Social Cristiano. En la misma fue presidenta de la Comisión Especial Sexta: salud, seguridad social y trabajo.6
Resultado de imagen para partido social cristiano
Fue elegida Diputada Nacional por la Provincia del Guayas bajo el auspicio del Partido Social Cristiano en 1998, siendo miembro durante ese período de la comisión de Salud, Medio Ambiente y Protección Ecológica del Congreso Nacional. En las elecciones legislativas de 2002 fue reelegida al cargo, pasando a ser presidenta de la Comisión Especializada Permanente de lo Civil y Penal.6

Durante la Rebelión de los forajidos y el derrocamiento del presidente Lucio Gutiérrez fue elegida vicepresidenta del Congreso y fue una de los diputados agredidos por la multitud que se tomó el edificio CIESPAL, donde poco antes se había votado a favor de cesar al presidente Gutiérrez.13 3 14Como vicepresidenta del legislativo, y ante la destitución de Omar Quintana como presidente, fue nombrada presidenta encargada del Congreso,15 y posesionó al presidente Alfredo Palacio,16 6 así como a su vicepresidente, Alejandro Serrano Aguilar.17 Duró en la función encargada hasta la posesión de Wilfrido Lucero como presidente del organismo, y ejerció la vicepresidencia del Congreso hasta mayo del 2006.

Primera candidatura presidencial:

Luego de la especulación generada por la posibilidad de que el entonces alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, se candidatice a presidente en las elecciones presidenciales de 2006;18 se anunció que sería Cynthia Viteri la candidata a presidente por el Partido Social Cristiano, renunciando al Congreso Nacional. Esta postulación fue oficializada por el consejo político del Partido Social Cristiano que se había reunido en abril, en la ciudad de Guayaquil, para definir a sus candidatos a las elecciones en 2006. Viteri se posicionaba como una de las favoritas a inicios de la campaña,20 21 aunque tras las votaciones alcanzó el quinto lugar en los resultados finales,22 con aproximadamente el 9% de votos válidos.11

Como asambleísta nacional:

Imagen relacionadaEn abril de 2011 criticó fuertemente al presidente Rafael Correa, tildándolo de ignorante en una carta remitida a los medios de comunicación como respuesta a las declaraciones emitidas por el presidente en contra de la madre de Viteri, que en esa época era presidenta de la Corte de Justicia de Guayaquil y se había pronunciado en el Caso El Universo.25 Un grupo de asambleístas de Alianza País respondió a los pocos días criticando a su vez a Viteri.26 El presidente Correa reprochó a los medios de comunicación a través de la red social Twitter por publicar la carta y aseveró que la asambleísta se escudaba en su inmunidad parlamentaria para hacer las declaraciones.27

Fue elegida asambleísta de la Provincia de Guayas por la alianza entre el Partido Social Cristiano y el Movimiento Cívico Madera de Guerrero en las elecciones legislativas de 2009,22 obteniendo además la mayor cantidad de votos unipersonales, con alrededor de 150 000 votos.2 Durante este período se posicionó como una de las más notorias opositoras del Gobierno e impulsó principalmente reformas de tipo penal.23 24
En el 2013, era la principal mocionada por su partido para la prefectura del Guayas.28 Ella declinó esta propuesta,29escogiendo continuar en su rol de asambleísta. Esto permitió que participe en las elecciones legislativas de ese año, encabezando la lista de Asambleístas Nacionales por el Partido Social Cristiano30 y resultó reelegida.31 32
El 28 de junio de 2016, el Partido Social Cristiano y el Movimiento Madera de Guerrero propuso a Viteri como precandidata presidencial de la agrupación La Unidad para las elecciones de 2017, esperando a que su nombre sea considerado por los demás partidos integrantes de la misma, hasta el mes de octubre en cuando se definiría quién sería el candidato oficial.

CANDIDATOS DE LA LISTA 6 (PSC)
El Partido Social Cristiano (PSC) presentó en Guayaquil a quienes participarán como candidatos a asambleístas nacionales, provinciales y parlamentarios andinos. La organización hizo el anuncio de varias de las figuras la mañana de este jueves 10 de noviembre del 2016, en el Centro de Convenciones, en el norte de la ciudad. La jornada estuvo liderada por el alcalde del Puerto Principal Jaime Nebot y el binomio presidencial Cynthia Viteri-Mauricio Pozo. En las listas hay desde figuras políticas tradicionales, comunicadores sociales, presentadores de televisión, profesionales y dirigentes gremiales. Nebot fue el encargado de presentar a las cabezas de quienes estarán en la papeleta de legisladores nacionales. Los seis primeros serán la actual asambleísta Cristina Reyes; el expresidente de la Cámara de Industrias de Guayaquil, Henry Kronfle; la ex reina de Quito, Paola Vintimilla; el actual legislador, Moisés Tacle; la exalcaldesa de Santa Rosa (El Oro), Zoila Ollague; y, el dirigente gremial de jubilados, Henry Llanes. También la quiteña Patricia Terán, encabezará la lista de parlamentarios andinos. Nebot hizo énfasis en las candidaturas por la provincia del Guayas. Mencionó a los cabezas de las cuatro distritos, que disputan cinco escaños cada una. En el uno, liderarán el actual asambleísta Henry Cucalón y Mayra Montaño, conocida como 'La Bombón". En el dos, la activista de lucha contra el cáncer, Poly Ugarte; el exconcejal de Guayaquil, Vicente Taiano; y Ericka Poveda, conocida por su labor de voluntariado en el Cuerpo de Bomberos. En el distrito tres, encabezan la lista el exconstituyente, César Rohón; la presentadora de deportes, Dallyana Passailaigue; y el presentador de noticias Jorge Rodríguez. Y en distrito cuatro, liderarán el exalcalde de Milagro, Francisco Asán; la exconcejal de Daule, Lucía Fajardo; y, el excandidato a la alcaldía de Yaguachi, Klever Falcón. Entre las candidaturas de otras provincias se resaltó a Carlos Falquez Batallas, quien liderará en El Oro; Luis Fernando Torres, en Tungurahua; Roberta Zambrano, en Esmeraldas; Luis Tapia, en Bolívar; Nelson León, en Cañar; Freddy Bravo, en Loja. También Alfredo Serrano, en Galápagos; Ramiro García, en Santo Domingo de los Tsáchilas; y Luis Carvajal en Chimborazo. En el distrito uno de Pichincha terciará en el primer puesto el coronel Mario Pazmiño. Luego de la presentación publica de estos nombres, el PSC sesionó con su directorio nacional para aprobar las listas nacionales y de las 24 provincias. Se prevé que al final del día se conozcan todas las candidaturas y alianzas. 









martes, 24 de enero de 2017

PROPUESTAS DEL ASAMBLEISTA PACO MONCAYO (LISTA 12 ID)

Paco Moncayo.jpg
BIOGRAFIA:

Paco Rosendo Moncayo Gallegos (Quito, 8 de octubre de 1940),1 es un político, profesor y ex-militar ecuatoriano. Ha sido general de Ejército, diputado nacional (1998-2000), alcalde de Quito en dos períodos consecutivos (2000-2004 y 2004-2009), y asambleísta por Pichincha (2009-2013). A la par de sus estudios militares se graduó en Ciencias internacionales, con especialidad en Economía e integración. Es uno de los precursores de lo que posteriormente se denominó «militarismo ilustrado».

Vida militar:


En 1995 alcanzó notoriedad pública en su país luego de que comandara al ejército del Ecuador en la Guerra del Cenepa en la misma zona de conflicto hasta la firma del cese al fuego firmado a finales de marzo de 1995. Para la historia oficial de su país, defendió con éxito las posiciones ecuatorianas amenazadas por la invasión del Perú, mientras para la versión oficial peruana estuvo a cargo de la operación de "doble toponimia" con la que el ejército ecuatoriano creaba destacamentos en territorio peruano con nombres de otros ya existentes en Ecuador para confundir a la opinión pública.

Cargos Importantes

Entre los cargos más importantes que ocupó se pueden señalar:
  • Agregado Militar, Naval y Aéreo del Ecuador en la República de Israel.
  • Coordinador del Ministerio de Agricultura.
  • Director Ejecutivo del Centro de Reconstrucción del Austro (Durante el Gobierno Militar).
  • Jefe del Gabinete del Ministerio de Defensa Nacional.
  • Jefe de Operaciones del Ejército.
  • Jefe del Estado Mayor del Comando Conjunto de las FFAA.
  • Jefe de Estado Mayor del Ejército.
  • Comandante General del Ejército.
  • Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.
  • General de Ejército del Ejército del Ecuador. Máximo grado dentro de las FFAA del Ecuador

VIDA POLITICA:
En el plano político ha tenido un papel relevante, aún como militar en servicio activo. En el año 1995 influyó en la renuncia del vicepresidente Alberto Dahik, quien había intentado justificar el egreso indebido de fondos del estado como gastos en la guerra de principios de ese mismo año. Del mismo modo fue elemento clave en el derrocamiento de Abdalá Bucaram Ortiz en febrero de 1997, cuando, en el momento en que, consciente de lo peligroso de la situación, declaró públicamente "que las Fuerzas Armadas reconocen como máxima autoridad al único soberano, el pueblo del Ecuador", que no pueden ser utilizadas para resolver disputas políticas y pide que el conflicto político se resuelva pacíficamente y dentro del campo del Derecho (recordamos el evento en el que tres personas se otorgaban el derecho a presidir el país).

PROPUESTAS DEL ASAMBLEISTA DALO BUCARAN (LISTA 10 FE)

BIOGRAFIA:
Dalo Bucaram.jpg
 Abdalá Jaime Bucaram Pulley mayormente conocido como Dalo Bucarán, nació en Guayaquil, el 25 de marzo de 1982. Es hijo del ex presidente del Ecuador Abdala Bucaram Ortiz y de la señora María Rosa Pulley Vergara.4Es el tercero de 4 hermanos: Jacobo, Linda y Michel.5

Realizó sus estudios secundarios en el Colegio Moderna Sergio Pérez Valdez de la ciudad de Guayaquil.[cita requerida]
En el año 2005 contrajo matrimonio con la conductora y ex asambleísta ecuatoriana Gabriela Pazmiño, con quien procreó cuatro hijos: Dalia, María Gabriela, Abdala y Charlotte.6 7
Tras su retiro del fútbol profesional a los 24 años, inicia su carrera política junto a su esposa, donde llegó a ocupar el cargo de asambleísta con 428.000 votos3 en el 2009 y en el 2014 fue reelegido con 500.000.8
Estudió Derecho en la Universidad Metropolitana de Ecuador, posteriormente se transfirió a la Universidad Cooperativa de Colombia de Quito en la cual egresó. Se especializó en derecho constitucional en la Universidad de Salamanca de España. Es poseedor de una Maestría en Gestión Política de la Universidad George Washington de Estados Unidos.9

Carrera política

Resultado de imagen para dalo bucaram partido politicoMejor conocido como PRE, fue un partido político liderado por su padre Abdalá Bucaram Ortiz, fundado el 18 de enero de 1983. Fue Director Provincial del Partido en el Guayas desde el 2006 hasta el 2008 y Director Nacional del Partido por 6 años, desde el 2008 hasta el 2013. Dalo dejó la dirección de este último aludiendo que quería dedicarse a sus estudios, a su familia y a formar nuevos líderes en el Guayas.15Bucaram fue elegido con 428.000 votos para el primer período de sesiones de la Asamblea Nacional para la circunscripción nacional como miembro del Partido Roldosista Ecuatoriano, uno de los principales objetivos de su campaña era legislar a favor de los pobres del país.[cita requerida] Su esposa, Gabriela Pazmiño, fue miembro del mismo partido elegida como asambleísta por la provincia de Guayas.16
PROPUESTAS DE DALO BUCARAN Y PESÁNTEZ:

Los candidatos Abdalá ‘Dalo’ Bucaram, de Fuerza Ecuador, y Washington Pesántez, del movimiento Unión Ecuatoriana, exponen las principales propuestas que pondrían en marcha, en el caso de triunfar en los comicios que los lleve a Carondelet. Los candidatos se refieren a temas que han marcado la agenda noticiosa en los últimos meses y que resultan de interés para la ciudadanía en general, según los datos disponibles de las encuestas privadas a escala nacional. Bucaram considera que es necesario impulsar un acuerdo público-privado para enfrentar el empleo inadecuado. También, que hace falta eliminar las salvaguardias y el cobro anticipado del impuesto a la renta (IR). Además, que será necesario estructurar una comisión especial para que pueda avanzar en la fiscalización, del gobierno saliente. Pesántez, por su parte, asegura que la experiencia que ha logrado en el sistema de justicia le otorga las competencias para garantizar una independencia de poderes, reformar leyes que a su criterio fomentaron el desempleo. Además, quiere enviar un mensaje de confianza para que los empresarios inviertan en el país y se genere empleo. 



PROPUESTAS DEL ASAMBLEISTA LENIN MORENO (LISTA 35)

CENA LENIN MORENO (16217113764) (cropped).jpgBIOGRAFIA:
Lenín Boltaire Moreno Garcés,1 nació en la región amazónica ecuatoriana un 19 de marzo de 1953 en Nuevo Rocafuerte, provincia de Orellana, en el seno de una familia donde sus padres eran maestros de escuela. Lleva 40 años de casado con Rocío González, y tiene 3 hijas: Irina, Cristina y Carina. Licenciado en Administración Pública por la Universidad Central del Ecuador, fue profesor secundario y luego se dedicó a la promoción del turismo en Ecuador con su propia empresa, para luego participar activamente en la creación de la Cámara de Turismo de Ecuador, siendo Director Ejecutivo de la Federación Nacional de Cámaras de Turismo.2 Perdió la movilidad de sus piernas en un asalto en 1998. Después de una larga y dolorosa convalecencia, se transformó en un motivador profesional a través de conferencias que llevan un mensaje de alegría, solidaridad, amabilidad, amor y humor. Es autor de cerca de 10 libros sobre su teoría del humor. Fue Director Nacional de Discapacidades.3En 2007 fue elegido, junto a Rafael Correa Delgado, vicepresidente de la República de Ecuador, cargo al que fue reelegido para el período 2009-2013. La comunidad internacional lo reconoce como promotor y defensor de los derechos de las personas con discapacidad, a raíz de dos importantes programas solidarios hechos en Ecuador: la Misión Solidaria "Manuela Espejo" y el Programa "Joaquín Gallegos Lara". La primera estuvo destinada a localizar, conocer y atender a todas las personas con algún tipo de discapacidad en Ecuador y el segundo a dotar de una asignación económica a las personas con discapacidad severa para que puedan contar constantemente con la presencia de una persona cuidadora.
Su nombre fue propuesto por organizaciones sociales y por parte del gobierno del Ecuador al Premio Nobel de la Paz en el 2012 y fue elegido Presidente del Comité para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Discapacidades (CEDDIS) de la Organización de Estados Americanos (OEA). Ban Ki-moon, Secretario General de la ONU, visitó Ecuador, felicitó la labor hacia las poblaciones tradicionalmente excluidas entre las que se contaban las personas con discapacidad. Una vez que Lenin Moreno decidió no postularse a una nueva reelección, el Secretario General lo designó –en diciembre 2013- como su Enviado Especial sobre Discapacidad y Accesibilidad, mandato que se ha renovado ya en dos ocasiones, y cuya sede está en Ginebra. En la última Conferencia de los Estados Parte de la Convención de los Derechos de las Personas Con Discapacidad, (junio 2016) Ban Ki-moon señaló en su discurso de apertura esta designación como un símbolo de la importancia que la ONU da a la atención del tema de la discapacidad en su quehacer interno y externo. [cita requerida]
PROPUESTAS DEL ASAMBLEISTA:
Después de la inscripción de su candidatura a la Presidencia del Ecuador, Lenín Moreno emitió su plan de gobierno en caso de llegar al sillón de Carondelet. Foto: EL COMERCIOEl candidato a la Presidencia por Alianza País (AP), Lenín Moreno, fija seis propuestas electorales en la agenda que marcará su gobierno, en el caso de ganar las elecciones del 19 de febrero del 2017. Mediante el comunicado oficial 001, el exenviado especial de la ONU presentó hoy, 17 de noviembre del 2016, las acciones prioritarias que realizará si logra llegar a Carondelet. La invitación al diálogo con las diferentes organizaciones políticas y sociales es el primer punto de la misiva. “Coincidamos en los grandes objetivos nacionales, que tengan buena fe, que con sinceridad, con una tregua sana nos pongamos a conversar”, se lee en la carta. El empleo también es otra de las propuestas que marca el plan de gobierno del oficialismo. El exvicepresidente promete generar 200 000 plazas laborales para el resurgimiento de la economía. Los créditos preferenciales para jóvenes emprendedores y empresarios que se desarrollen en sectores estratégicos es uno de sus incentivos. También se refiere al sector petrolero y la polémica que han generado ciertos proyectos. “A veces nos dicen que no hay que hacer la Refinería del Pacífico. ¡Estamos locos!... Existe una potencialidad extraordinaria para poder dejar de ser importador de derivados y poder exportar al mundo todos los componentes del petróleo”, dice el boletín. El representante del oficialismo para la Presidencia está dispuesto a garantizar el acceso a la educación superior. Aunque no eliminará la prueba Enes, pretende crear centros de orientación. Asimismo, ofrece luchar contra la delincuencia, el narcotráfico y la corrupción. En el documento afirma que “nadie entra a un puesto público con el letrero de ladrón para poder identificarlo”. El programa ‘Mis mejores años’ es la propuesta final del actual aspirante al mandato presidencial. El objetivo del proyecto es mejorar las condiciones de vida de las personas de la tercera edad. La presentación oficial de estas propuestas se platean un día después de la inscripción legal del binomio Moreno-Glas y la lista de asambleístas nacionales del movimiento Alianza País (AP) para participar en la contienda electoral del 19 de febrero.
CANDIDATOS QUE PERTENECEN A LA LISTA 35:
Resultado de imagen para alianza pais
1. Gabriela Ribadeneira (Imbabura) 

2. Fernando Cordero (Azuay) 
3. Marcela Aguiñaga (Guayas)
4. Miguel Carvajal (Pichincha) 
5. Marlley Váconez (Manabí) 
6. Carlos Viteri (Amazonia)
7. Linda Machuca ( Migrante) 
8. Iván Hurtado (Esmeraldas)
9. Irina Cabezas (Tungurahua)
10. Hugo Quiroz (Juntas Parroquiales)
11. Alicia Jaramillo (Loja)
12. Jorge Yunda (Pichincha)
13. Irma Gomez (Indigena)
14.- Rodrigo Aucay (Cooperativas)
15 Amalia Morán (Guayas)
Parlamento Andino 
1.Pedro de la Cruz
2. Silvia Salgado
3. Patricio Zambrano
4. Cecilia Castro 
5. Gustavo Iturralde
Asambleístas en el exterior (2) 
1. Ximena Peña (New York) 
2. Álex Guamán (New Jersey)
Europa (2) 
1. Dora Aguirre (España) 
2. Esteban Melo (España) 
América (2) 
1. Eduardo Zambrano 
2 Diana Peña Senami
Azuay (5)
1.Rossana Alvarado
2. Oswaldo Lariva
3. Mariangel Muñoz
4. Diego Vintimilla
5. Liliana Guzmán 
Carchi (3)
1.Carlos Velasco (Tulcán)       
2. Lupe Caicedo (Montúfar)   
3 Ulises de la Cruz        
Imbabura (4) 
1. Richard Calderón (Atuntaqui)    
2 Marisol Peñafiel (Ibarra)     
3. Agustin Delgado (Chota)  
4. Paolina Vercoutere (Otavalo)  
Pichincha (16)
Distrito cantones 3 (Cayambe, Mejía, P. Moncayo, P.V. Maldonado, Pto. Quito, Rumiñahui, San Miguel de los Bancos)
1. Mauricio Proaño (Mejia)
2. Esthela Acero (Cayambe)
3.Nelson Serrano (Noroccidente) 
Distrito parroquias
1. María Augusta Calle (Alangasí) 
2. Fausto Terán (Calderón ) 
3. Soledad Buendía (Lumbisí)
4. Edwin Mino (conocoto)
Distrito sur
1. Virgilio Hernandez
2. Paola Pabón 
3. Fausto Cayambe
4. María José Carrión
5. César Andrade
Distrito norte
1. Paco Velasco
2. Ximena Ponce
3. Fernando Bustamante 
4.Elizabeth Cabezas
Guayas
Distrito 1 (Ximena-Febres Cordero) 
1. Raúl Patiño
2. Gina Godoy
3. Bairon Valle
4. Adriana de la Cruz
5. Luis Macas
Distrito 2  (Tarqui-Pascuales) 
1. María Alejandra Vicuña 
2. Alberto Arias 
3. Loly Salazar 
4. Octavio Villacreces
5.- Peggy Ricaurte
Distrito 3  (Guayaquil centro, Guayaquil rural, Durán, Playas, Samborondón) 
1. Juan Carlos Cassinelli 
2. Alexandra Arce (Durán) 
3. Nicolás Issa Wagner 
4. Gabriela Cruz (Playas)
5. Luis Monge
Distrito 4  (Cantones de Guayas) 
1. Dennisse Robles (Milagro) 
2. Gastón Gagliardo (Daule) 
3.- Verónica Guevara
4.- Ángel Rivero (Fenacle)
5. Liuvia Cuesta (Naranjal)
Napo (2) 
1. Gina Sanmiguel
2. Campo Elias Rosales
Chimborazo (4) 
1. Mauro Andino 
2. Rosa Elvira Muñoz
3. Gerardo Chacón 
4. Ana Maria Pilamunga
Tungurahua (4)
1. Alexis Sánchez 
2. Betty Carrillo 
3. Leonardo Velastegui 
4. Bety Jerez
Cotopaxi (4)
1.Ramiro Vela 
2. Rocio Albán 
3. Gilberto Guamangate 
4. Paola Segovia
Bolívar (3)
1.Hólguer Chávez
2. María Marcela Arevalo
3. Fabián Solano
Cañar (3) 
1. Raúl Abad
2. Paulina Padron
3. Fernando Orellana 
Sucumbíos (3) 
1. Nancy Morocho 
2. Armando Aguilar 
3. Pilar Almeida 
Manabí 
Distrito norte (4) 
1. Lidice Larrea (Bolívar)
2. Ricardo Zambrano (Chone) 
3. Soledad Vela (Sucre)
4. Jorge Bravo (Chone)
Distrito sur (5) 
1. Félix Alcívar 
2. Verónica Rodríguez
3. Carlos Berman
4. Teresa Benavides 
5. Félix Veliz (Portoviejo)
Loja (4)
1. Miriam González
2. Mao Moreno
3. Anita Mosser
4. Richard Farfán
Santo Domingo (4)
1. Jhoana Cedeño
2. William Garzón
3. Mary Verduga
4. Lider Olaya
Los Ríos (6)
1. Omar Juez 
2. Pamela Falconi 
3. José Zapata
4. Marcia Aregui
5. Lautaro Sáenz de Viteri 
6. Yimabel Arana Cuello 
Esmeraldas (4)
1. Lenín Lara
2. Esperanza Galvan 
3. Gabriel Rivera
4. Nancy Basurto 
El Oro (5)
1.- Galo Borja
2. Rocio Valarezo 
3. Edgar Córdova 
4. Rocio Barriga 
5. Montgomery Sánchez
Pastaza (2)
1. Óscar Ledesma
2. Anita Villalba
Morona Santiago (2)
1.Vethowen Chica 
2.Carol Cardenas 
Orellana (2)
1. Alberto Zambrano (Sacha)
2. Bety Granda (Coca)
Zamora (2)
1. Zobeida Gudiño
2. Héctor Valladares 
Galápagos (2)
1. Ángel Vilema
2. Jessica Caiza
Santa Elena (3)
1. Vanessa Fajardo (Sta. Elena)
2. Fernando Granados (Salinas)
3. Noralma Zambrano (libertad)